viernes, 7 de abril de 2017



El Viernes de Dolores o Viernes de Pasión, es el viernes anterior al Domingo de Ramos, comprendido dentro de la última semana de la Cuaresma, conocida por la religión cristiana como Semana de Pasión. En algunas regiones es considerado como el inicio de la Semana Santa o Semana Mayor, al iniciarse en éste las procesiones.

Los cristianos (especialmente los católicos romanos y los católicos ortodoxos) manifiestan su fervor religioso en la celebración de los Dolores de Nuestra Señora, incluyendo por ejemplo en la liturgia de la Misa la secuencia del Stabat Mater.

En algunos lugares se le denomina Viernes de Concilio, el cual es tomado como día de ayuno y abstinencia, quedando proscrito el consumo de carnes.

Federico Cantú
Dolorosa 1938
Cantú Y de Teresa Collection


Esta antigua celebración mariana tuvo mucho arraigo en toda Europa y América, y aún hoy muchas de las devociones de la Santísima Virgen del tiempo de Semana Santa, tienen su día festivo o principal durante el Viernes de Dolores, que conmemora los sufrimientos de la Madre de Cristo durante la Semana Santa.

El Concilio Vaticano II consideró, dentro de las diversas modificaciones al calendario litúrgico, suprimir las fiestas consideradas "duplicadas", esto es, que se celebren dos veces en un mismo año; por ello la fiesta primigenia de los Dolores de Nuestra Señora el viernes antes del Domingo de Ramos fue suprimida, siendo reemplazada por la moderna fiesta de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de septiembre. Aun así, en la tercera edición del Misal Romano (2000), hay un recuerdo especial a los Dolores de la Santísima Virgen en la celebración ferial de ese día, introducida por San Juan Pablo II.

La Santa Sede y las normas del Calendario Litúrgico contemplan que, en los lugares donde se halle fervorosamente fecunda la devoción a los Dolores de María y en sus calendarios propios sea tenida como fiesta o solemnidad, este día puede celebrarse sin ningún inconveniente con todas las prerrogativas que le son propias. (Cf. Tabla de los días Litúrgicos, Misal Romano)

jueves, 6 de abril de 2017

El Evangelio de Juan es el evangelio canónico en que más asiduamente se cita a los apóstoles. Según Chapman, el Evangelio de Juan menciona nombres de apóstoles 74 veces, contra 50 del Evangelio de Marcos, 43 del Evangelio de Lucas y 40 del Evangelio de Mateo.24 Entre ellas se destacan las siguientes citaciones: 40 veces a Simón Pedro (como Simón, Pedro, Simón Pedro, o Cefas), 5 veces a Andrés, 12 a Felipe, 1 a Judas –no el Iscariote– (probable Judas Tadeo), 7 a Tomás, y 11 a Judas Iscariote.


Llamativamente, el Evangelio de Juan no hace mención de Juan el Apóstol siquiera una vez, ni tampoco de su hermano Santiago el Mayor. Aun la expresión que los agrupa a ambos, «hijos de Zebedeo», aparece únicamente una vez (Juan 21:2), en el apéndice que la gran mayoría de los estudiosos clasifica como un agregado posterior a la redacción del corpus del evangelio. Ese silencio absoluto respecto de Juan el Apóstol y de su hermano Santiago es tanto más sugestivo cuanto que Juan el Apóstol aparece 17 veces en los Evangelios sinópticos, en tanto que Santiago el Mayor es mencionado 15 veces y la expresión «hijos de Zebedeo» –sin nombrarlos expresamente– 3 veces.

lunes, 27 de febrero de 2017

Federico Cantú regresa a Francia para completar el siclo y marcar una década de estadía en Paris , esta tinita donde recrea todo ese grupo de modelos y desnudos
Que utilizaba Cantú son el reflejo de sus vivencias  una fotografía que nos narra la biografía de este gran artista , esta secuencia que tintas donde sus musas se desnudan en pasajes etéreos entre nubes y campos son verdaderos laberintos íntimos.
El arte erótico no es nada menos que la historia del deseo humano en todas sus manifestaciones. La extasiada pasión por el fruto prohibido, se siente libre en la expresión sexual dibujada a lo largo de centenares de obras concebidas por Federico Cantú.

¿Qué es el deseo de hacer arte, sino el deseo de expresar el anhelo de una pasión alcanzada en la vida, esa sexualidad humana, tierna, lúdica y apasionada, brutalmente desgarradora y transgresora?


Esto en verdad apasiona porque cuanto mayor es la vinculación entre el creador y el observador, el momento estará más cercano a un ménage a trois en el que el espectador, con su mirada, se convierte en una parte del triángulo amoroso.


Decía Federico Cantú sobre su llegada a París en 1930: "a mi regreso a Montparnasse, me encontré con que mi atelier había sido alquilado y la obra vendida al mejor postor. Ahí debo de haber perdido miles de obras incluyendo dibujos, escultura, bocetos y óleos".

No imagina Federico, en ese momento, que una vez reinstalado en Paris con la idea de completar el ciclo de diez años iniciado en 1924, su obra volvería pronto a quedar en el limbo porque, como lo narra Antonin Artaud en su visita a México en 1936, Francia se encuentra en la incertidumbre de una nueva guerra. 



 

domingo, 19 de febrero de 2017

Madonnas y Vírgenes 

Las Madonnas y las Vírgenes se van convirtiendo en una constante en la obra de Cantú. El tema ya es tratado por él desde la época de la Escuela al Aire Libre de Coyoacán. Sin embargo, esa devoción por el arte sacro, se va amalgamando poco a poco en su obra, al grado que en 1928 Cantú pinta su primer mural en Pasadena donde incluye el pasaje del Cristo Negro, pero también a manera de retablos, realiza la Madonna y el Descanso en la Huida a Egipto donde la Virgen y el Niño son el elemento central. La serie de tintas incluidas en la carpeta Dorian ya narran las temáticas de este laberinto bíblico.


Existe una dualidad en el pensamiento otorgado por el joven artista en torno a la mujer que, si bien es símbolo de fertilidad y erotismo, también se trasforma en lo más puro y sacro. En un comentario dirigido a su cuñado Alfonso, Cantú dice: sentí que se metían con mi madre y eso sí no lo puedo tolerar. Y no es para menos, él ve en la figura materna, una gran protectora y patrocinadora de su proyecto de vida, por lo mismo aplaude y comparte la idea que María Luisa tiene de triunfar en Los Ángeles, al grado de que dentro de las publicaciones de Alma Femenina, Federico ya incluye obras gráficas y dibujos a tinta, diseñando asimismo la portada del libro titulado Soñando un Hijo” también publicado por "Loreley".

Por supuesto que su esposa Luz se ve beneficiada de estos intereses artísticos del entorno familiar, iniciando sus primeros trazos en obras pictóricas que años después la llevarán a dedicar su vida a la pintura. De esa gran época ella me confiaba: “no sólo ayudaba a tu abuelo a reentelar y  limpiar pinceles, también me convertí en su modelo. Todas esas obras de la época de California tú papá y yo servíamos de modelo y, para seguir, esa tradición a ti te toco ser años más tarde el bebé de la Madonna del IMSS.

Sin duda la carpeta Dorian es muestra de técnica e iconografía, una rica y fructífera narrativa de eventos finamente dibujados a lápiz, tinta y grabado, un examen de conciencia tanto de temáticas como de sueños. Todo ese cúmulo de obras leídas por el artista están presentes en pasajes descritos con gran puntualidad, en ensayos plásticos en torno a personajes como  Ícaro, Orfeo y Ulises.

Pero también existe una constante dentro de esta obra, donde de manera fundamental está la mujer, quedando explicita una sexualidad que muestra como narrativa en todas y cada una de sus modelos. Algunas ostentan su maternidad, probablemente, porque el mismo Cantú está viviendo en Francia, apartado de su hijo y de su esposa que habitan en México.

domingo, 12 de febrero de 2017

Coyolxauhqui (en náhuatlcoyolxauhqui, ‘la adornada de cascabeles’coyolli, cascabel; xauhqui, que adorna’)

 Luna llena del 10 de febrero pasará muy cerca de Regulus, la estrella más brillante de la constelación de Leo, por lo que ya desde ahora se percibe en el aire un tono dramático, un intenso deseo de gustar, de brillar, de ser y sentirnos especiales. Este momento estelar despierta en nosotros la necesidad de acaparar todas las miradas, de obtener reconocimiento y ganarnos un merecido aplauso. La Luna en Leo permite que irradiemos un fuerte magnetismo, mostrando una personalidad confiada y segura, estimulándonos a la acción. Esta Luna ‘teatral’ aviva nuestras tendencias a la pose, al drama y a las pasiones, que serán numerosas y con muchos elementos pintorescos, típicos de los melenudos leones del zodiaco.
La Luna en Leo resalta nuestro deseo de ser valorados y admirados, buscando notoriedad en cualquier plano que nos sea posible. Para ello, solemos desplegar nuestros encantos ante los demás, fascinando y atrayendo las miradas sobre nosotros. La clave meditativa de esta Luna es: "Yo soy Ése y Ése soy Yo".




La Luna leonina despierta al ‘niño interior’ que todos llevamos dentro, y se rige por el principio del placer, hablando en términos psicodinámicos, es por ello que esta Luna es muy favorable para festejar y ser lúdicos. A un nivel más personal, la Luna en Leo nos habla de la necesidad de reestructurar nuestra relación con los niños; pueden ser hijos, sobrinos, hermanos menores, etc. Esta es una Luna de rejuvenecimiento, siendo importante amarnos y querernos de manera saludable; amarnos por lo que somos y no por lo que queremos ser, o por que esperamos que otras personas nos amen. Con la Luna en Leo, todos somos reyes y reinas: enamórate de ti, camina con seguridad y demuéstrale al mundo que quieres brillar. Confía.
Eclipse penumbral de Luna
Un Eclipse de Luna penumbral sucede cuando la Luna entra en la penumbra que produce la Tierra, al interponerse entre el Sol y la Luna. Este eclipse ocurrirá justamente a las 19:33hrs., al momento del plenilunio, y será visible en América (todo México), Europa, África y parte de Asia. Su barrido de inicio hasta su terminación durará aproximadamente 43 minutos.
Este eclipse penumbral se produce con la Luna transitando por el signo de Leo (a 22°28’, al comienzo del tercer decanato), mientras que el Sol se encuentra en el signo de Acuario, su opuesto, en el mismo grado. Dicho eclipse se presentará en un momento de gran luminosidad dónde las energías e influencias magnéticas se exteriorizan, aportando una nueva orientación y un cambio de dirección a los signos de Aire (Géminis, Libra y Acuario) y de Fuego (Aries, Leo y Sagitario), y a quienes tengan planetas y puntos destacados en estas constelaciones.




Todo eclipse tiene la tarea de terminar o dar inicio a nuevos procesos, y como a Leo se le asocia con la creatividad sea manual, mental y artística, dado que rige la Quinta Casa del Zodíaco, la cual también es el sector conectado con la vida romántica, los hijos, diversiones, deportes, festejos, placeres y amores libres, entonces sentiremos ahora más directos sus efluvios en estos temas. Es en este sector donde habrá cambios, al igual que en el sector donde tengamos a Leo en nuestra Carta Natal. Allí sentiremos su influencia (ya evidente desde dos semanas atrás), y durante los siguientes 6 meses, hasta el 7 de agosto, cuando el Sol en Leo nos traiga un eclipse parcial de Luna (no visible en la República Mexicana) pudiéndose llevar a efecto muchos procesos de renovación, dejando atrás viejos hábitos y apegos; además, pondremos más atención a los pequeños y a su educación, así como también se desplegarán los temas relativos al romance y la aventura, abriendo espacios para el júbilo y la recreación libre, dejando atrás todo lo caduco, impulsando novedosas iniciativas.


Es un buen momento también para invertir en bienes raíces, decorar nuestra casa, así como rentar y vender propiedades. El eclipse penumbral de Luna Llena en Leo, también nos invita a disfrutar de una mayor libertad personal para renovarnos, y dejarnos llevar por nuestros impulsos para probar situaciones novedosas y estimulantes. Este eclipse favorece la socialización, las actividades grupales y las reuniones casuales. Es muy probable que conozcamos personas no ortodoxas, y de diferentes ámbitos culturales y étnicos a los nuestros.

sábado, 14 de enero de 2017

“La Carpeta Dorian de Federico Cantú: Viñetas de su Vida Íntima”
Marzo Mes del PATRIMONIO DE NUEVO LEÓN




Recuperación y presentación de una pieza del Patrimonio Cultural de Nuevo León extraviada durante nueve décadas.
 Muestra en colaboración con las 
Colecciones Federico Cantú Fabila & Elsa E. de Cantú, 
Cantú De Teresa 
y PFGC.

Facultad Libre de Derecho de Monterrey
Auditorio Ing. Bernardo Elosúa Farías, Facultad Libre de Derecho de Monterrey
Ave. Morones Prieto #1000 pte. Colonia Loma Blanca, Santa Catarina, Nuevo León.

12 de Marzo de 2017

Dia del Patrimonio de NL

martes, 10 de enero de 2017






Federico Cantú 1907-1989
XXVIII Aniversario Luctuoso
29 Enero


Para la Colección de Arte Cantú Y de Teresa es un honor
Dedicar el primer semestre del 2017 a la memoria del Ulises de Cadereyta
Cinco exposiciones que narran parte del universo creativo del gran 
maestro de Nuevo León

iniciamos las celebraciones del  XXVIII Aniversario Luctuoso  del Maestro Federico Cantú Garza con cinco exposiciones

Enero 2017- Muestra La Maternidad IMSS en la obra de Cantú
Estación del Metro – Palacio de las Bellas Artes - de la Ciudad de México

Febrero 2017- 100 años de la obra Los de Abajo
Centro Cultural del Arte Contemporáneo
Leandro Valle Colonia Centro

Febrero 2017- El Libro de la Constitución 100 años
Centro Cultural del Arte Contemporáneo
Leandro Valle Colonia Centro

Marzo 2017- La carpeta Dorian 1928-1930
Escuela Libre de Derecho Nuevo León

Marzo 2017- Símbolos Patrios
Museo de Antropología



Adolfo Cantú
CYDT Collection
cantuart@hotmail.com