martes, 26 de agosto de 2025

           Teotlecos

Fondo de recuperación de Pintura Mural

a cargo de Cantú Y de Teresa Collection



Teotlecos – Fiestas y tradiciones

 

Federico Cantú

 

Dentro de la Exposición dedicada a los Tres Pioneros del Arte en Nuevo León

Surgió la idea de presentar obra Monumental y Mural y fue ahí donde la idea –En el tema dedicado a Federico Cantú- decidimos incorporar , proyectos murales y dos Murales que en si  podríamos presumir inéditos , uno fue Akenatón  - que ya habíamos presentado en la expo 2004 en Parque fundidora y el otro que por alguna razón no fue presentado fue  “ Teotlecos “ de ahí mi insistencia en que le publico conociera por primera vez esta obra monumental . Curiosamente esta sala y este mural servirían para la serie de entrevistas dedicadas a esta expo. Dicho lo anterior nos encontramos como siempre con muchas preguntas y pocas respuestas porque  a menuda en la obra de Cantú aparecen composiciones que requieren de cierto conocimiento para poder entender la y paralelamente surge el paralelismo que puede llevarnos a otras obras de épocas distantes .


 

Bibliografía

Federico Cantú

Seis décadas 1979- FC – Blackaller

Tres Pioneros del arte en NL – Cantú

 

Tres Pioneros NL

Pinacoteca & CYDT

Huehuetéotl (en náhuatl: huēhueh-teōtl, ‘dios-viejo’) es el nombre con el que se conoce genéricamente a la divinidad del fuego. Su culto fue uno de los más antiguos de Mesoamérica, como lo testifican las efigies encontradas en sitios tan antiguos como Cuicuilco y Monte Albán.

En la cultura teotihuacana se le representaba como un anciano arrugado,desdentado y encorvado. Sentado, Huehuetéotl llevaba un enorme brasero sobre sus espaldas. En otras culturas, el mismo brasero era la propia representación del dios. Se encuentran figuras que representan a Huehuetéotl en muchas culturas alrededor de México.

La Serpiente de Fuego (Xuihcóatl), el nahual de Xuihtecutli, es relacionado también con Huehuetéotl. Uno de sus símbolos era la cruz de los cuatro rumbos del universo o quincunce, que partían del centro donde él residía. Es primo de Quetzalcoatl es uno de los dioses olmecas. 

A pesar de que Tezcaltlipoca se conoce como el creador del fuego, Huehuetéol es el patrono del fuego en la cultura Azteca. Tezcatlipoca es el primero en llegar a la fiesta del mes “Teotleco”

 


La Serpiente de Fuego (Xuihcóatl), el nahual de Xuihtecutli, es relacionado también con Huehuetéotl. Uno de sus símbolos era la cruz de los cuatro rumbos del universo o quincunce, que partían del centro donde él residía. Es primo de Quetzalcoatl es uno de los dioses olmecas. 

A pesar de que Tezcaltlipoca se conoce como el creador del fuego, Huehuetéol es el patrono del fuego en la cultura Azteca. Tezcatlipoca es el primero en llegar a la fiesta del mes “Teotleco”

La Serpiente de Fuego (Xuihcóatl), el nahual de Xuihtecutli, es relacionado también con Huehuetéotl. Uno de sus símbolos era la cruz de los cuatro rumbos del universo o quincunce, que partían del centro donde él residía. Es primo de Quetzalcoatl es uno de los dioses olmecas. 

Huehuetéotl es un dios viejo cargado de años que soporta sobre su cabeza un enorme brasero en la cultura teotihuacana. Huehuetéotl además tiene muchas arrugas y pocos dientes. En otras culturas se le representa solamente con el brasero. Incluso en algunas urnas Zapotecas se encuentra representado el dios como un brasero.


Se cree que la figura más antigua de Huehuetéotl encontrada corresponde a la cultura de Ticomán, una cultura probablemente contemporánea a Cuicuilco que vivía a orillas del lago de Texcoco. También a la cultura de Cuicuilco se le atribuye el culto a Huehuetéotl.

La relación entre el dios del fuego y Xuihcóatl es compleja. El nahual propio de Xuihtecutli es Xuihcóatl, la serpiente de fuego con un cuerno en la nariz decorado con siete estrellas. Se dice que Huehuetéotl utilizaba a Xuihcóatl como su disfraz. También se dice en otras fuentes que Huehuetéotl y Xuihtecutli son diferentes nombres para el mismo dios. En La piedra del sol, también conocida como Calendario azteca, existen dos de estas serpientes de fuego que transportan al sol en su camino por el cielo. Por esto también, los dioses Tezcatlipoca y Huitzilopochtli, los opuestos o día y noche, son dioses del fuego también y utilizan el disfraz o nahual propio de Xuihcóatl.



El fuego estableció un elemento deificado que tuvo un sitio privilegiado en la cosmovisión mexica, porque su presencia destaca como motivo central en sus mitos y ritos. El fuego para los mexicas fue el símbolo del ciclo de cincuenta y dos años. Por eso, el hecho de encenderlo constituyó un acto ritual que repetía la cosmogonía y representaba la renovación de la vida; en consecuencia, el fuego fue considerado el regenerador del mundo. De igual manera, purificaba y atribuía de forma sagrada a tiempos y espacios, sobre todo cuando se restauraba ritualmente la vida social al inicio de cada ciclo.

En la cosmovisión mexica el dios del fuego estuvo presente en los tres sectores verticales del cosmos y en las cuatro direcciones del plano terrestre. En el cielo, el dios del fuego fue identificado con el sol. La analogía del fuego con el astro rey hizo equiparables los conceptos de cocción y maduración, funciones que estas dos entidades sagradas realizaban respectivamente. Por otro lado, algunas de sus advocaciones se referían al inframundo, por lo que éstas se relacionaban con la muerte. En ese sector su acción fertilizadora y transformadora traía como consecuencia la liberación de las plantas del mundo muerto para propiciar su resurgimiento.

 



Chicomecóatl (del náhuatl: Chicomekoatl ‘siete serpiente’‘chikome, siete; koatl, serpiente’) era la diosa mexica de la subsistencia, en especial del maíz, principal patrona de la vegetación y, por extensión, diosa también de la fertilidad, también llamada Xilonen (‘la peluda’). En la mitología nahua de la Huasteca se le conoce con el nombre de Chicomexóchitl (del náhuatl: Chikomexochitl ‘Siete flor’‘chikome, siete; xochitl, flor’).

Esta deidad era la parte femenina de Cintéotl. Se la podía llamar también Xilonen, refiriéndose a las barbas del maíz en vaina, se la consideraba «joven madre del jilote [maíz tierno]», así era protectora de una de las fases del ciclo del maíz. Xilonen también podía ser llamada Centeocíhatl y se encontraba casada con Tezcatlipoca. Otra forma asociada a Chicomecoatl es Ilamatecuhtli (‘anciana dignataria’, ‘ama anciana’), la mazorca madura, cubierta por hojas arrugadas y amarillentas.

El culto a Chicomecóatl, sobre todo durante el periodo cultural medio, se centraba en el mes huei tozoztli (‘del ayuno prolongado’) que se sitúa en septiembre. Entonces los altares de las casas eran adornados con plantas de maíz y en los templos se bendecían sus semillas, mientras le era ofrecida en sacrificio una joven decapitada que representaba a la diosa, cuya sangre se vertía sobre una estatua de Chicomecóatl, mientras que, con su piel, una vez desollada, se vestía un sacerdote. Por otra parte, Xilonen también recibía sacrificios humanos el 24 de junio para conseguir una cosecha abundante.

 

 



Enero 2024-01-02

Adolfo Cantú

Colección de Arte CYDT

jueves, 14 de agosto de 2025

 El ciego y el arpa

Oleo sobre tela

Federico Cantú Garza 1907-1989

 

 

San Miguel Allende 1942

 

 

Si bien Federico Cantú, inicia su larga carrera dentro de la Escuela Mexicana de Pintura en 1922, con sus respectivos exilios; Paris 1924-1934 , Nueva York 1938-1941

Su identidad es propia ; Al igual que su iconografía y sentido estético, que son dignos de una revisión! y mas aun tratándose de el arte sacro ; tan maltratado y perseguido

por los admiradores de Stalin, en Europa y en America.

 El momento histórico en el que Cantú abordada esta obra y muchas obras mas que conforman la idea estética de su obra mural , es sumamente peculiar, no solo porque se habría convertido en moda atacar el arte religioso , sino que a manera de un “bien común” , el partido comunista planearía acecinar a Trotsky , que casualmente habría sido invitado a Mexico por el mismo grupo que planeo el atentado .



 

Decía Federico; Diego Rivera , se refería a mi como “ El Picasso de los pobres “ y yo le decía “El Ateo” porque le gustaba el ate de Morelia.

 

Como un antecedente Cantú, recién llegado de su estancia en Nueva York , fue a visitar al Doctor MacKinley Helm que por temas de la segunda Guerra había decidido retirarse a  San Miguel Allende y es ahí cuando surgiría la idea de un mural en la parroquia , mismo que una vez terminado es destruido por el “párroco de la iglesia .

Decía Cantú ; Un grupo de fanáticos religiosos envalentonados y dirigidos por el mediocre Mercadillo , raspo en su totalidad el mural con la idea de repellar el muro!

 

Este párroco, que además de profesar la palabra de Dios; quería que los modelos a incluir dentro de la obra mural, fueran estéticamente “ gente bien” y no cualquier indio o india que se avecindara en la comarca, Mercadillo trato lo imposible por evitar que Federico pintara a su manera. 

Lo que ahora sabemos, es que solo espero a que Federico regresara a la Ciudad de Mexico , para rápidamente  destruir el mural. 

 

 


 En esta obra fechada 1942 e incluida dentro de la obra Mural  que Federico pintara en 1943 para  la Parroquia de San Miguel Allende, vemos a un viejo  empoderado con su arpa veracruzana , entonando melodías celestiales , porque recordemos que el arpa es dentro de la iconografía sacra , el instrumento que vincula el cielo y la tierra. Para Federico y a manera de integración, gusta de incluir lo bíblico con lo mexicano ; Nacientito en Tamaulipas , Descanso en la Huida a Egipto con paisaje del norte de Mexico etc.

 

 

Bo

Verano de 2025.

jueves, 21 de marzo de 2024

  200 años de Nuevo León

 

Federico Cantú Garza

Los Ángeles Músicos 1959

 

Adentrados a la cuaresma 2024

 

La vida de un gran maestro se mide en diferentes angulos aquellos que conjugan diferentes coordenadas: gusto, esencia, conocimiento, hitoria, pasión, técnica, capacidad creativa, conocimiento ……  un sin fin de factores que sumados nos permiten adentrarnos a su vida y obra.  El caso de Federico Cantú;  que poseía la capacidad de crear cientos de miles de ideas que se plasmaban en proyectos, oleos, murales, bocetos, granados y esculturas, el proceso de ocultamiento es enorme tanto como su iconografía es decir el color o le tema o el material nos permite situar una obra sin fecha determinada en un pasaje especifico de su vida y este es al caso de sus ángeles músicos monumentales: el primero en oleo colección INBA y el segundo que sobrevivió como colección del artista y que despues de su primer retrospectiva el Palacio de las Bellas artes fue cambiando de manos hasta encontrar el destino de la destrucción .



Octubre 1938  Mexican Art And Life

Luis Cardoza y Aragón

 

Posiblemente uno de los mas jóvenes pintores de esta generación es muestra de una gran sensibilidad ,parte de su producción , su vida como pintor es ejemplar su arte es ejemplo de honestidad y trabajo.

 

 Cantú ah estudiado de la nueva pintura Francesa su obra es muestra de una admirable pasión , el a abrevado del mediterráneo de lo Italiano Francés y Español de esos grandes maestros como el Greco

 

Sabemos por narrativa propia del maestro Cantú , que en ese transitar , Texas, Paris, Los Angels , Nueva York , Nuevo León etc, la obra va sufriendo una depuración es decir ; Estas migraciones muchas veces no previstas dejan en el camino una serie de obras en el olvido mermando en mucho el numero de obras que se pueden incluir en un catalogo razonado, sin profundizar en detalles hago referencia de esta imagen compuesta donde vemos de izquierda a derecha un quinteto de angels músicos en oleo, la segunda secuencia pertenece a una exposición en 1994 ( mi segunda curaduría para museo)  donde podemos observar los angels a manera de collage y en el lado posterior derecho una vista frontal de dicha obra, es decir podemos  afirmar que de 1959 cuando esta obra fue concebida en su conjunto , es decir el oleo de 3,40 x 2,00 que aun se conserva como parte del acerbo INBA en Guanajuato es el testimonio viviente de el buen gusto y la concepción que tuviera el artista para su creación . Pero que pasa cuando el lado derecho sufre deterioro a nivel de destrucción , simplemente no exite no se expone y deja de ser. 

Este tema de falta de criterio , cuidado o desapego repercute sin duda en las horas de vida del artista , es decir imaginemos que nunca lo pinto y que ese tiempo simplemente no lo utilizo y esto sin duda cambia por completo la concepción que tenemos respecto a un gran maestro y bueno para sumar otra perdida de este tema tenemos un mural con ligeros cambios que fue pintado al fresco en la entonces Residencia Coquet y que tambien por negligencia se dejo perder en la demolición de la residencia a principios del presente siglo. 

 

La moraleja es que podría decirse que “no todas las personas están capacitadas para poseer obras de arte y mucho menos para acercarse a ellas!




Adolfo Cantú

 

Art Consultant & Specialist

FCG Copyright ©

CYDT©

 

jueves, 7 de marzo de 2024

  Bo Art

 

Bo - Adolfo Cantú

 

Artista multidisciplinario originario de Monterrey NL

 creció dentro de un ambiente artístico marcado por su abuelo Federico Cantú 1907-1989 . Adolfo es Pintor , escultor, grabador 

Adolfo Estudio Música con el Director Uberto Zanolli y Diseño Gráfico en IESDAC y Arquitectura en la UIC . durante su juventud trabajo en el Atelier Cantú – Monasterio donde aprendió la técnica del grabado al buril y la escultura en bronce.  Vivió en Francia donde estudio escultura en chatarra y pintura en Calvisson y Chars con el Escultor Aligna – Ingresó a los talleres de Martil en el mediterráneo Marroquí con Mekki Megara. Durante tres décadas ha trabajado en la publicidad diseñando y construyendo escenografías y musicalizando comerciales de TV



Desde 1990 su obra ha sido expuesta en diferentes foros en America y Europa , durante la ultima década ha expuso en un sinnúmero de colectivas de grafica , escultura y grabado – Cajas Mágicas- Salón de la Plástica Mexicana y Art Project Thanda ,

En las dos ultimas décadas Adolfo colabora como Art Consultant & Specialist de las mas prestigiadas casas de subasta del mundo , asi como en el desarrollo de sets de filmación , escenografía y restauro mural.

En 2022 publico el libro Tres Pioneros del arte NL asi como participo como coleccionista y curador.

El pasado año presento su obra en la exposición Surrealismo en SPM, asi como una ponencia de arte en el Palacio de las Bellas Artes y expuso su colección CYDT en el IMSS Reforma , en enero del presente año presento obra en Auktionsverk Stockholm


Adolfo Cantú Fue Subdirector de Galería de Arte Moderno Val Ray. Ha publicado un centenar de artículos referente a la Escuela Mexicana de Pintura y Escultura en las revistas The Billonaire y Le Art Journal

En 2007 inicio su posgrado con la cátedra de la Doctora Teresa del Conde

 

Paralelo a la creación en el arte , Adolfo Cantú es miembro del Consejo del Patrimonio Artístico de la UANL , Subdirector del Consejo Amigos del Salón, y fundador de la Colección Cantú Y de Teresa

 






BoArt©

boproandpost@hotmail.com

Bocydt@icloud.com

http://cydtmuseum.blogspot.com

https://cantusculpture.blogspot.com

https://fc-temasderestauro-cydt.blogspot.com



jueves, 1 de febrero de 2024

 Nuevo Leon 200 años

Poder compartir la grandeza de Nuevo León por medio de la obra de Federico Cantú, así como su aportación en el arte universal.

 

Dicha muestra nos permite acercarnos a su legado que transita con técnicas que van desde el arte Monumental, la escultura, la pintura de caballete y la gráfica.  





Federico Cantú Garza 1907-1989

 

“Cuando cumplí catorce años, sentí el ansia de París. Los libros de mi madre y las novelas románticas con teatro en la Ciudad Luz, me alucinaron; me seduje- ron al grado de convertir en obsesión lo que en un momento fue embriaguez espiritual.”

 

De Federico podemos apreciar su gran dominio en extensa variedad de técnicas, y temáticas, que pasan por el arte histórico, bíblico, mitológico y clásico; dibujo, buril, pintura mural y de caballete escultura y relieve. Todos ellos llevado de manera magistral, nos permiten leer el nivel intelectual de su creación.

 

Si bien Alfonso Reyes lo describe como hijo de si mismo , la obra de Federico la inicia con su maestro Ramos Martinez , mismo que lo entusiasma para vivir  junto con los mas grandes maestros en Paris (1924-1934 ) a su regreso nuestro Ulises de Cadereyta se une al grupo de la GAM ( Galeria de Arte Mexicano ) y ya en 1937 expone en los principales Museos de Los Estados Unidos de America y decide radicar en Nueva York  de 1938-41 , a su regreso   inicia una carrera de monumentalidad tanto en pintura al fresco como en relieve mural que como dice Federico “ el grabado es mi obra es el boceto en del relieve mural”.

 

Aparentemente Federico Cantú es sólo un nombre en la plástica nacional. Si aseguráramos que una de sus obras es más conocida que cualquier obra de Orozco, Rivera, Tamayo, o cualquier otro pintor, campearía el sarcasmo. ¿Quién de todos los mexicanos no se reconoce, quién no se acuna, quién no reposa en la monumentalidad de una madre amamantando a su hijo, escoltados, los dos, por las alas desplegadas del águila, en la escena asentada sobre las siglas IMSS?.

 

El desconocimiento, nos ha privado del orgullo de saber que el emblema de esta querida, mexicanísima madre, es obra del regio- montano Federico Cantú.

 

Al final: Su vida como pintor y escultor, su vida entera, ha sido honesta y ejemplar, ha realizado tanto como ha querido. Y viene lo dicho por Romain Rolland a propósito de Händel: “Es como un océano inmenso al que todos los ríos del universo no podrán calmar la sed ni turbar la serenidad”.

 

Adolfo Cantú 

 




 

martes, 16 de enero de 2024

  



Federico Y Gloria se conocieron a finales de 1935 y se relacionaron intensamente desde el inicio del año 36  en la época que llegaba de Francia Antonin Artaud para instalarse en el Atelier de Federico en la ciudad de México,  es tambien la época de  la GAM , donde Federico presentaba parte de su obra Picassiana   “ recién desempacado de Francia –como decía Inés Amor “ , en ese momento se publicaba en diferentes periódicos alguna nota de arte una de ellas de Chano Urueta que estaba casado con su prima- Gloria Calero Sierra: Mi papá contaba como un dia llego el abuelo todo golpeado despues de una disputa con Chano por un fuerte lio de faldas!, todo esto termino en divorcio fast track  dando cabida a un nuevo matrimonio que duraría mas de medio siglo.

sábado, 30 de diciembre de 2023

  Pintor Federico Cantú 1907-1989

Buril
CYDT Collection.




La huida a Egipto es un episodio del Evangelio de Mateo (2, 13-15) cuya variada iconografía ha sido representada en el arte desde la antigüedad. Se pueden diferenciar tres motivos principales: la huida propiamente dicha, el descanso en la huida a Egipto y el retorno (mucho menos representado). Esta narración del Nuevo Testamento se suele interpretar como una identificación de la Sagrada Familia con la suerte de los desfavorecidos por la emigración y la represión política.
Cuando se marcharon, un ángel del Señor se le apareció en sueños a José y le dijo: —Levántate, toma al niño y a su madre, huye a Egipto y quédate allí hasta que yo te diga, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo. Él se levantó, tomó de noche al niño y a su madre y huyó a Egipto. Allí permaneció hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliera lo que dijo el Señor por medio del Profeta: De Egipto llamé a mi hijo. Entonces, Herodes, al ver que los Magos le habían engañado, se irritó mucho y mandó matar a todos los niños que había en Belén y toda su comarca, de dos años para abajo, con arreglo al tiempo que cuidadosamente había averiguado de los Magos. Se cumplió entonces lo dicho por medio del profeta Jeremías:
Una voz se oyó en Ramá,
llanto y lamento grande:
es Raquel que llora por sus hijos,
y no admite consuelo,
porque ya no existen
El relato del Nuevo Testamento, muy breve y propio del Evangelio de Mateo, narra cómo un mensajero de Dios se aparece en sueños a José y le ordena que huya a Egipto junto con la Virgen María y el Niño Jesús, pues el rey Herodes lo estaba buscando para matarle (la matanza de los inocentes). José obedece; y al cabo de un tiempo indeterminado, muerto ya Herodes, se le ordena volver de un modo similar. El propio evangelista ve en el episodio un cumplimiento de una profecía del Antiguo Testamento: de Egipto llamé a mi hijo.



Adolfo Cantú

Colección de Arte Cantú Y de Teresa




CYDT 011 O-FC

Descanso en la Huida a Egipto 1929

Federico Cantú 1907-1989

 

 

Avisado San José en sueños por un ángel de la amenaza de Herodes, la Sagrada Familia se retiró para que pudiera cumplirse la profecía: «Yo llamé de Egipto a mi hijo» (Mt 2, 13-15). Este asunto iconográfico tuvo menos éxito que otros de la infancia de Cristo; y como las escenas del descanso en la huida o del regreso de Egipto —con el Niño ya algo crecido— ha servido de excusa a los artistas para recrearse en el paisaje, quedando a veces las figuras reducidas a dimensiones casi anecdóticas. No es éste el caso, pues la familia que parte al exilio es la verdadera protagonista. A pesar de la distancia cronológica, la pintura mantiene postula- dos de principios del siglo XVII y se ajusta las recomendaciones iconográficas de Francisco Pacheco sobre este tema en su Arte de la Pintura; no obstante, nos parece probable que el anónimo autor de esta pintura se inspirase para componerla en una estampa. 

 La presencia de una pintura muy parecida en colección particular en Santa Bárbara de los 20s Coincide la disposición de los protagonistas: Jose encabeza el grupo como guía señalando el camino a seguir, la Virgen con el Niño 

Y a manera de exvoto nuestro pintor recrea su propia sagrada familia a manera de donante 

Federico, Luz y Fede hijo en 1929 , pintura al temple pintada en el atelier de Los Ángeles California en la navidad de 1929, vendida despues de la exposición de Exposition Park LA en 1929-30 y recuperada por el artista en los 50s 




Federico y su obra sacra

La inclinación religiosa de Federico Cantú surge dentro de su obra a partir de su estancia en el Paris de los años 20, bocetos en cuadernos de trabajo llevados primeramente a trabajos de caballete pronto se convierten en obras murales que acompañaran la narrativa del artista durante toda su trayectoria , quizá como bien lo expresaba el propio Cantú , su pincel esta poseído por la mano de Dios quien constantemente lo guía como fueron guiados todos los maestros del Renacimiento Italiano

 

 Bo